La Plaza del Triunfo de Sevilla constituye sin lugar a dudas un espacio urbano único y muy especial, debido a los edificios singulares y elementos que aquí se concentran; un lugar de interés monumental y cultural difícilmente superable en algún otro entorno del territorio español.
Y esto es así porque, de entrada, aquí se encuentran nada más y nada menos que tres edificios que han sido catalogados de manera conjunta como Bienes Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, algo que no se da en ninguna otra ciudad de España.
Esta declaración de Bienes Patrimoniales de la Humanidad data del año 1987, y le corresponde a tres edificios sevillanos de enorme importancia histórica, cultural y arquitectónica, que son:
. La Catedral de Sevilla, la mayor iglesia gótica del mundo, levantada junto al Patio de los Naranjos y el Alminar almohade -la Giralda- de la anterior Mezquita Mayor ubicada allí. La catedral se amplió posteriormente en el siglo XVI con importantes dependencias renacentistas (la Sacristía de los Cálices, la Sala Capitular …) de enorme valor arquitectónico, dando lugar a un conjunto único donde intervinieron muchos de los mejores arquitectos del momento.
. El actual Archivo de Indias (a la derecha de la imagen), edificio creado inicialmente como Lonja de Mercaderes entre los siglos XVI y XVII con planos de Juan de Herrera, arquitecto del monarca Felipe II y su Monasterio de El Escorial.
. Los Reales Alcázares (al fondo y a la izquierda), formado por un conjunto de espléndidos palacios y jardines de distinta cronología y estilos arquitectónicos y habitado por reyes sucesivamente desde el siglo VIII hasta el XVI.
La plaza se encuentra situada en pleno corazón del Centro Histórico de Sevilla (Bien de Interés Cultural desde el año 1964); fue remodelada a principios del siglo XX por Juan de Talavera y Heredia, y aparece presidida por el Monumento a la inmaculada Concepción creado en el año 1918 con esculturas de Lorenzo Coullaut Valera.
Pero el monumento que da nombre a la plaza es otro más pequeño que se alza junto a la antigua Lonja de Mercaderes (a la derecha de la imagen), en el lugar donde se acabó la Misa catedralicia interrumpida por el conocido como Terremoto de Lisboa de 1755.
En este lugar se levantó esta Columna Triunfal en 1757 en Acción de Gracias por los mínimos daños causados, obra de José Tomás Zambrano y consistente en un pequeño templete coronado por una figura de la Virgen con el Niño, llamada Virgen del Triunfo.
Lugar permanente de paso y encuentro de sevillanos y forasteros, entre sus muchos atractivos se encuentran el contiguo Patio de Banderas, plaza de Armas de los Reales Alcázares y uno de los accesos más conocidos al célebre Barrio de Santa Cruz.
También está aquí, ante la puerta del príncipe de la Catedral, la réplica del famoso Giraldillo que da nombre a la Giralda, cuyo original, de unos 1.500 kgs de peso es obra de 1568 de Juan Bautista Vázquez El Viejo sobre un modelo previamente diseñado por el pintor Luis de Vargas.
Foto: Hemilia Avila Cereceto Peñalosa (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. La Plaza del Triunfo.- CREhAR. Cátedra Unesco, en: https://www.unescocrehar.org/proyectos/sevilla-industria-de-creatividad/plaza-del-triunfo/
. La Plaza del Triunfo de Sevilla.- Tu guía de Sevilla, en: https://tuguiadesevilla.com/la-plaza-del-triunfo-de-sevilla/
. Plaza del Triunfo.- Turismo de Andalucía, en: https://www.andalucia.org/listing/plaza-del-triunfo/18085102/
