Vistas de página en total

jueves, 1 de junio de 2023

Casarabonela.- Iglesia de Santiago Apóstol

 


La localidad de Casarabonela, en la provincia de Málaga, se encuentra situada en la comarca de Sierra de las Nieves, aproximadamente en la zona central de la provincia.

Población de pequeña entidad, con poco más de 2.500 habitantes en el año 2.022, es característico por su blanco caserío donde destaca el volumen de su iglesia parroquial de Santiago Apóstol, una iglesia que forma parte del programa de rehabilitaciones que el obispo don Juan Alonso Moscoso (1532 – 1614) confió al arquitecto y retablista Pedro Díaz de Palacios, cuya intervención en ella está documentada en 1605.

La iglesia se emplaza en la parte alta de la población, junto al castillo, y consta de tres naves que se muestran separadas por arcos de medio punto sobre diez pilares rectangulares. La nave central, que ha perdido su primitiva armadura mudéjar de tirantes de lazo, se eleva a mayor altura de la que tuvo en origen y queda cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. Por su parte, las naves laterales, con bóvedas muy rebajadas y también reforzadas con arcos fajones, ocultan sus cubiertas de colgadizo.

Al exterior, la iglesia presenta una bella portada a los pies, que combina mármoles de colores rosa y negro. Su composición muestra un arco de medio punto entre pilastras toscanas que soportan entablamento y frontón partido enrollado, en cuyo centro se crea un óvalo que encierra una cruz.

La torre, de cuatro cuerpos separados por impostas, es de planta cuadrada y se corona con un chapitel de base piramidal recubierto por tejas vidriadas.

En el altar mayor se muestra el camarín donde se venera la imagen de la Virgen, Nuestra Señora del Rosario, obra de la escuela vallisoletana del siglo XVII. Es de gran importancia también en esta iglesia el Museo de Arte Sacro de la parroquia, un espacio interior habilitado para la exposición de su notable colección de obras de orfebrería.

También es de notable interés el Jardín Parroquial, ahora restaurado, que se abre al público en el mismo horario de visita que la iglesia.


Foto: Robert Bovington (Wikimedia Commons)


Bibliografía:

* Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico