La Campiña Sur de Córdoba es una comarca que se sitúa en la zona baja y al oeste de esa provincia, en la frontera con tierras sevillanas.
Entre sus municipios se incluye este de Montalbán de Córdoba que cuenta entre su patrimonio arquitectónico con esta peculiar Ermita del Calvario, quizás el edificio más emblemático de esta localidad que en el año 2024 tenía una población de algo más de 4.400 habitantes.
La actual ermita data del siglo XVIII y sustituye a otra anterior cuyo origen debe remontarse a la primera mitad de la centuria anterior, que al entrar en estado de ruina dio lugar a la construcción de la que hoy podemos ver, inaugurada en 1776 y acabada algo más tarde en el año 1782.
De disposición centrada y planta de cruz griega -tipología usual de la etapa del Renacimiento-, de su interior destaca su gran cúpula central coronada por una alta linterna que se apoya sobre potentes pilastras.
De su volumen exterior sobresale su característico atrio de acceso, formado por una amplia arquería moderna alrededor de un gran patio rectangular de entrada; también destacan los frontones rectos que coronan sus frentes y la espadaña de ladrillo que luce como remate sobre la cara principal.
En su interior se venera la popular imagen de Jesús del Calvario, de gran antigüedad, que se cree que llegó a la localidad entre 1590 y 1600, según datos que maneja la Hermandad constituida en el mismo 1776, cuando se bendijo e inauguró la actual ermita.
Existen pocos datos sobre esta peculiar imagen y su autoría, estimando la hermandad que data del último tercio del siglo XVI, cuando además se le atribuyen innumerables milagros como lo atestiguan los diferentes lienzos que conserva la ermita, referidos a calamidades, pestes, sequías y curaciones milagrosas.
Debido a los desperfectos causados por las propias procesiones en rogativas, la imagen de este Cristo con la cruz a cuestas fue restaurada en el año 1782 por el escultor montillano Juan José de Lara, conservándose aún la cara y las manos del original.
El también conocido como Calvario de Montalbán, que cuenta con una extraordinaria devoción en toda la provincia, sólo procesionaba hasta finales del siglo XX en contadas ocasiones y siempre por casos de rogativas y similares.
Por este motivo, y para que todos los fieles puedan verla procesionar de nuevo, la Junta de Gobierno de la corporación estableció que a partir de entonces la imagen realice una salida procesional ordinaria cada veinticinco años por las calles de la localidad.
Foto: Américo Toledano Osuna (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. Ermita del Calvario.- Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Patrimonio Monumental, en: https://montalbandecordoba.es/turismo/turismo-que_visitar/patrimonio_monumental/
. Montalbán de Córdoba. Ermita del Calvario.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/707/cordoba/montalban-de-cordoba/ermita-del-calvario
. Ermita del Calvario. Montalbán de Córdoba.- Wikivand, En: https://www.wikiwand.com/es/articles/Ermita_del_Calvario_(Montalb%C3%A1n_de_C%C3%B3rdoba)
. La admiración a Jesús del Calvario de Montalbán, una tradición que se remonta al siglo XVI.- ABC de Córdoba, en: https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/semana-santa/sevi-admiracion-jesus-calvario-montalban-tradicion-remonta-siglo-201908011231_noticia.html
. El Calvario de Montalbán, el Señor que procesiona cada 25 años.- ABC de Córdoba, en: https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/semana-santa/sevi-calvario-montalban-senor-procesiona-cada-25-anos-201805151239_noticia.html
.
