Vistas de página en total

miércoles, 19 de abril de 2023

Zuheros.- Castillo

 


La localidad de Zuheros se sitúa al extremo Sur de la provincia de Córdoba, asentada sobre un escarpado paraje entre olivares, a los pies de la Sierra de Cabra, en el Parque Natural de la Sierra Subbética. Su castillo corona un escarpado risco desde el que se domina todo el apretado caserío de pequeñas casas blancas que forma su conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural en el año 2003.

Los primeros datos sobre este castillo son del siglo IX, cuando se levanta una primera fortificación llamada Sujayrat (traducida como Peña o Peñasco), para la defensa de varias alquerías o asentamientos dispersos por la zona. A finales del siglo XII, en tiempos de la dominación almohade, Sujayrat ya aparece como un lugar poblado y estable que formaba parte de la Cora de Elvira, ampliándose el castillo y las defensas amuralladas que rodeaban el caserío.

Tras la toma de la población por las tropas cristianas en tiempos de Fernando III El Santo, el catillo quedó bajo jurisdicción señorial, teniendo un papel importante en la frontera sur con el Reino Nazarí. Años después Alfonso X lo cedió al infante Don Juan, aunque su sucesor, Sancho IV, por incumplimiento de acuerdos ordenó su pase a propiedad del Consejo de Córdoba en el año 1293.

En el siglo XV el castillo pasó a manos de la Casa de los Donceles, quienes establecieron un mayorazgo que tomó parte importante en la Batalla de Lucena y luego en la toma de la capital granadina.

Alejada ya la amenaza islámica, la población de Zuheros creció rebasando los límites propios de la muralla, siendo ampliada la fortaleza con el añadido de un cuerpo palaciego, por lo que el castillo hoy se muestra sobre una cima rocosa, en el extremo noroccidental del caserío, abriéndose en sus lados este y sur un espacio de palacio protegido por la muralla, y al oeste y norte con los restos del castillo sobre un acantilado inaccesible que es su protección natural.

De la primera construcción de los siglos IX y X apenas queda el aljibe, reaprovechado en el XII por los almohades cuando levantan el torreón, y el tramo de muralla reforzada con piedra en los ángulos. Hoy el acceso al castillo se hace a ras de plaza, pero en origen la puerta se abría en altura, por motivos defensivos, siendo accesible sólo mediante escalas de madera o similar. A continuación un pequeño patio de armas daba entrada a un espacio que servía tanto para resguardo de la guarnición como para vivienda del alcaide.

Tras la reconquista del reino de Granada y estando el castillo en poder de los Fernández de Córdoba, se acomete una ampliación según proyecto de Hernán Ruiz, que añadió su novedosa estructura palaciega plenamente renacentista a base de muros de sillería.

Bien de Interés Cultural desde el año 1985, el conjunto fortificado de Zuheros, sometido en 1960 a un importante proceso de restauración, domina el paisaje de la localidad, y con su imagen imponente contribuye en gran modo a que ésta aparezca de modo recurrente en las listas de los pueblos más bonitos de Andalucía.

Foto:Luis Rogelio HM (Wikimedia Commons).

Bibliografía:

* Guía del Castillo de Zuheros, Córdoba. Arteguías, en: arteguias.com