Vistas de página en total

domingo, 3 de agosto de 2025

Priego de Córdoba.- Castillo

 

Dentro del extenso Patrimonio Monumental con que cuenta la localidad de Priego de Córdoba -sólo en su casco histórico tiene al menos 12 elementos declarados Bienes de Interés Cultural- destaca, por su historia y sus proporciones su conocido Castillo de Priego, situado al Nor-este de su Centro Histórico asimismo declarado de Interés Cultural en el año 1972.

Su origen se remonta a los tiempos de Al-Ándalus, posiblemente obra del siglo IX, aunque su parte mejor conservada corresponde a la reconstrucción llevada a cabo en él a lo largo de los siglos XIII y XIV.

Al igual que ocurrió en otros castillos de esta zona tan conflictiva, aquí el rebelde Omar Ibn Hafsún decidió retener esta fortaleza en su poder frente al Emirato de Córdoba, como así fue durante unos años hasta que volvió a manos cordobesas.

La historia cambió para este castillo a partir de 1226 cuando, tras su toma por las fuerzas del rey Fernando III El Santo, fue entregado posteriormente a la Orden de Calatrava, quienes se encargaron de levantar en él su gran Torre del Homenaje.


Pero todavía, y casi un siglo más tarde, el castillo volvió a manos musulmanas, pues el Reino Nazarí de Granada se hizo con él en el año 1327 procediendo al refuerzo de su muralla y de la propia fortaleza, hasta que en el año 1341 el rey Alfonso XI El Justiciero lo recuperó junto con la villa para el reino de Castilla ya de modo definitivo.  

La historia nos dice que poco después, en 1370, Enrique II de Trastámara cedió el señorío de la villa a don Gonzalo Fernández de Córdoba y Ruiz de Biedma, que pasó a ser I Señor de Aguilar y Priego;

Y que en 1502, tras la toma de Granada por los Reyes Católicos, Pedro Fernández de Córdoba, I Marqués de Priego, decidió instalarse en esta fortaleza militar que adquirió entonces un uso residencial.

Cuatro siglos más tarde, el XVI Marqués de Priego, Luis Fernández de Córdoba y Salabert, por un nuevo cambio de uso lo convertiría en granero.  


De claro carácter guerrero y austero como corresponde a sus originales funciones defensivas, su exterior queda delimitado por un perímetro amurallado reforzado por torreones cuadrangulares más uno cilíndrico y con una entrada principal que hasta no hace mucho mostraba el escudo de la Casa de Aguilar.  

Pero sin duda su elemento más imponente es su gran Torre del Homenaje -también llamada Torre Gorda-, que con una altura de 30m se ubica descentrada en el Patio de Armas del Castillo, siendo también de gran interés sus ocho torres de flanqueo, sus dos aljibes y sus defensas y accesos.

Bien de Interés Cultural desde el año 1943, esta fortaleza pertenece al ayuntamiento prieguense desde 1996 y es visitable desde el año 2002 poco después del hallazgo de los baños andalusíes (1998) encontrados de modo casual en la zona.

Pero recientemente ha recibido nuevo impulso en su camino hacia su total restauración y musealización cuando en el año 2025 se licitan además las obras de restauración del sector Este del castillo y el cerramiento de su perímetro amurallado.   

. Foto: JamesMarmer (Wikimedia Commons)


: Bibliografía: 

. Castillo de Priego de Córdoba. La fortaleza que llegó a ser usada como granero.-  Andalucía. LaSexta, en: https://www.lasexta.com/viajestic/escapadas/castillo-priego-cordoba-fortaleza-que-llego-ser-utilizada-como-granero_202412096756bfae1258380001f88490.html

. La obra final para restaurar el castillo de Priego de Córdoba sale a licitación por 1,3 millones de euros.- ABC de Córdoba de 29/01/25, en: https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/fase-final-recuperar-castillo-priego-cordoba-licitacion-20250129063329-nts.html

. Priego de Córdoba. Castillo.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en:  https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/17268/cordoba/priego-de-cordoba/castillo