Vistas de página en total

domingo, 21 de septiembre de 2025

Alcudia de Monteagud.- Torre de Alhabia

 

Alcudia de Monteagud es una pequeña localidad almeriense con poco más de 135 habitantes en el año 2020, que se encuentra situada en la Comarca de Los Filabres - Tabernas, en el interior, y un poco hacia el centro de la provincia.


Y en su municipio, y ubicada en plena Sierra de los Filabres a sólo a un par de kilómetros del pueblo, en la conocida como “Cuesta de la Virgen”, se emplaza esta Torre de Alhabia, una de las muchas fortificaciones defensivas levantadas por las antiguas tribus bereberes que habitaban este territorio y que servían como lugar de vigilancia y también como refugio para la población de los alrededores en caso de peligro.


Esta torre data de la época nazarí -construida por tanto entre los siglos XIII y XV- y fue edificada junto a una pedanía de Alcudia de Monteagud, en el antiguo poblado de Alhabia del que ya no quedan más restos que los de la propia torre que le daba protección.


Se trata de una tradicional Torre de Alquería, construida a base de mampostería (sistema constructivo basado en la colocación manual de sus materiales -mampuestos- para formar muros), con dimensiones en su base de 4,90x5,10 m.

En origen debió tener unos 10m de alto, con un perímetro que va disminuyendo en altura al igual que el grosor de sus muros.

Debió albergar hasta seis plantas según la disposición de sus huecos, y a ellas se accedería a través de trampillas, pues no se aprecian restos de escaleras, habiendo desaparecido también la cubierta y los forjados interiores.


La historia nos aclara que en el año 1469 se firmaron las Capitulaciones por las que distintos pueblos del Valle del Almanzora y de la Sierra de los Filabres pasaron a manos castellanas.

Consumada su reconquista en 1488 aquellos pueblos, junto con otras poblaciones vecinas, formaron parte del Estado de Filabres con capital en Tahal, que a su vez pertenecía al Señorío de don Enrique Enríquez de Guzmán, momento en el que Alhabia tomó cierto auge económico.

Su decadencia se iniciaría a partir del s. XVII a consecuencia del cambio social producido en la zona tras la Expulsión de los Moriscos (1609 - 1613).


Bien de Interés Cultural desde el año 1985, en la actualidad poco queda de aquella torre, permaneciendo parte de ella en pie como un claro referente de la historia y la cultura de la comarca y sirviendo como protagonista relevante para estudiosos e interesados en el pasado nazarí de esta región.

  

Foto: Senderos de Almería (Wikimedia Commons)


Bibliografía:

. Torre de Alhabia.- Castillos. Torre de Alhabia. Turismo Costa de Almería, en:  https://turismoalmeria.com/interes/torre-de-alhabia

. Torre de la antigua Alquería despoblado de Alhabia.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/10291/almeria/alcudia-de-monteagud/torre-de-la-antigua-alqueria-despoblado-de-alhabia
. Torre de Alhabia.- Qué visitar. Ayuntamiento de Alcudia de Monteagud, en: https://www.alcudiademonteagud.es/Servicios/cmsdipro/index.nsf/informacion.xsp?p=AlcudiadeMonteagud&documentId=EDE9F921C722EDF6C1257905003040C2