Vistas de página en total

jueves, 7 de agosto de 2025

Íllora.- Iglesia de la Encarnación

 

Al Noroeste de la provincia granadina, en la Comarca de Loja -el Poniente granadino- se encuentra situada la localidad de Íllora, cuya población rondaba los 10.000 habitantes en el año 2024.


En el año 1486, la villa junto con su castillo, pasó a manos de la Corona de Castilla cuando ambos les fueron arrebatados a las tropas islámicas en el tramo final de la Reconquista.

Esta nueva situación produjo, entre otras cosas, un cambio urbanístico en la población, que decidió instalarse en las zonas bajas, reservando las altas para las tareas de defensa.


Otro factor importante en estos tiempos fue la creación de señoríos -concesiones reales a nobles intervinientes en la Guerra de Granada-, cuyo primer titular para el caso de Íllora fue Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán, primer alcaide de la localidad y personaje muy influyente en la zona.


El siglo XVI marca el arranque del edificio más emblemático de Íllora, la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, levantada sobre el terreno probablemente ocupado antes por una mezquita y posteriormente por una iglesia gótico-mudéjar que coexistió con la actual hasta 1574.


La iglesia actual fue iniciada en el año 1541 y en ella intervino el que fuera el mejor arquitecto del renacimiento andaluz en la zona granadina, Diego de Siloé (1495-1563), el cual trazó su Capilla Mayor y la robusta torre-campanario que colocó justo detrás de la cabecera.

    

La iglesia es de estilo renacentista aunque con rasgos góticos. Se organiza en una sola nave de planta rectangular cubierta por bóvedas nervadas con terceletes, y levanta capillas-hornacinas laterales entre los contrafuertes.

Su capilla Mayor, el presbiterio, es también de planta rectangular, con un arco carpanel poco profundo que cobija un retablo barroco con tabernáculo neoclásico de mármol. 


Al exterior su alta nave muestra una imagen monumental y sobria, con robustos contrafuertes laterales que se manifiestan en sus tramos altos tras pasar la altura de las capillas, y presenta dos portadas, una los pies y la otra en el muro de la Epístola, ambas inspiradas en esquemas de Siloé posiblemente reinterpretada por su discípulo Juan de Maeda, al que podemos suponer autor de sus trazas. 


Bien de Interés Cultural desde el año 1980, esta iglesia de noble porte guarda en su interior un importante archivo parroquial muy bien conservado, junto con una buena serie de esculturas -como una Inmaculada de la escuela granadina del siglo XVIII inspirada en modelos de Alonso Cano-, y un grupo de pinturas procedentes del antiguo convento de franciscanos de San Pedro de Alcántara.

También conserva interesantes objetos de orfebrería de gran valor como un portapaz, quizás del siglo XVI y autor anónimo, y un órgano de tres calles realizado durante la segunda mitad del siglo XVII.  


Foto: Mª José (Granadapedia)


Bibliografía:

. Íllora. Turismo, Historia, Edad Moderna.- Ayuntamiento de Íllora, en: https://illora.com/edad-moderna/

. Íllora. Iglesia de la Encarnación.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/129/granada/illora/iglesia-de-la-encarnacion

. Iglesia de la Encarnación.- Ayuntamiento de Íllora, en:   https://illora.com/iglesia-de-la-encarnacion/