Vistas de página en total

domingo, 20 de julio de 2025

Écija.- La plaza, "El Salón"

 

La calidad urbana y monumental de la ciudad de Écija, en la comarca sevillana de su mismo nombre, es indiscutible; su Centro Histórico catalogado Bien de Interés Cultural desde el año 1966 junto con la de al menos otros diecinueve bienes inmuebles más con este mismo tipo de reconocimiento oficial desde el año 1931, así lo confirma.


Pero si hay un lugar en esta ciudad que recuerda y centraliza de un modo especial la calidad de su excepcional paisaje urbano ese es sin duda su "Plaza de España", allí conocida popularmente como “El Salón”, un espacio situado en su centro histórico que se configura a su vez como su más importante centro cívico, político y social. 


Y eso es así porque la antigua ciudad amurallada, que conserva hoy su trazado medieval con pocos cambios renacentistas o barrocos, recuerda aún la capacidad ordenadora de sus entonces vías principales  “cardo” y “decumanos”  que confluían en este mismo espacio, el antiguo Foro Romano de la ciudad de Astigi.


Estamos, por tanto, en el mismo corazón de la ciudad, su centro histórico, social y lúdico desde los tiempos de Roma, 


Este lugar hace hoy las veces de Plaza Mayor, y su configuración actual data del año 1843.

Presenta una planta rectangular alargada y fue remodelada en la primera década del siglo XXI cuando se construyó bajo ella un aparcamiento subterráneo que respetó importantes restos arqueológicos hallados entonces, como el estanque romano y fragmentos del templo dedicado al culto imperial datados en el siglo I, así como enterramientos colectivos de la ciudad islámica asentada posteriormente en este mismo lugar.

Algunos de estos restos quedan hoy incorporados y visibles desde la propia plaza. 


En uno de sus frentes menores se levanta el noble edificio del Ayuntamiento, que se alza junto a la torre de Santa María (ambos en la imagen); juntos presiden todo el espacio en el que confluyen importantes calles y algunas pequeñas plazas contiguas y donde asoman sus fachadas edificios de gran interés arquitectónico, unos de carácter civil y otros religiosos. 


Entre estos edificios destacan los llamados Miradores”, de Benamejí y del Marques de Peñaflor, preciosos edificios barrocos del siglo XVIII creados por los nobles de la ciudad y dotados de fachadas con amplias galerías abiertas que servían para contemplar desde ellos los festejos que en aquellos tiempos se solían celebrar en la plaza. 


Un total de tres iglesias existen en esta plaza y su entorno inmediato: la ya nombrada de Santa María con su espectacular torre barroca; la de Santa Bárbara, en el extremo opuesto que muestra dos interesantes portadas de estilo neoclásico, y la de San Francisco, la más antigua de las tres, con su elegante espadaña a la plaza.


Todo este patrimonio urbano otorga a este singular espacio de un encanto especial; un lugar que además acoge múltiples actividades culturales y recreativas a lo largo del año, y que gracias también a sus comercios y zonas de ocio, paseo y descanso se ha consolidado en la ciudad con el acertado sobrenombre de “El Salón”.  


Foto: Carlos Ruiz Serrano


Bibliografía: 

. Plaza de España (Écija).- Sevillapedia, en: https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Plaza_de_Espa%C3%B1a_(%C3%89cija)

. Écija. Plaza de España.- Tierra de Contrastes. Turismo de la Comarca de Écija, en:https://turismocomarcaecija.com/plaza-de-espana/

. Arqueología - TURISMOECIJA.- Ayuntamiento de Écija. Arqueología, en: https://turismoecija.com/arqueologia/