Emplazado al este de la provincia de Almería, incluido en el Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, y situado al borde de un meandro encajado en el río Aguas donde se asoman sus casas colgadas al barranco del Afa -la llaman “la Cuenca chica”-, el pueblo de Sorbas muestra su cara más peculiar en esta comarca del Levante Almeriense, la más oriental de la provincia.
El núcleo urbano de Sorbas presenta una estructura urbana que deriva de su pasado musulmán, con un entramado de cuestas y callejones que enfatizan su arquitectura popular, y en cuyo centro destaca la robusta torre de su iglesia parroquial de Santa María.
El proceso constructivo de esta iglesia se concreta en dos momentos distintos: uno en el siglo XVI con la construcción sobre una mezquita de una iglesia mudéjar de cuya época se conserva la armadura de madera de par y nudillo con siete tirantes pareados que apoyan en canes lobulados y que soporta la cubierta de su nave central; y otro en el siglo XVIII cuando se lleva a cabo su ampliación según proyecto del arquitecto Francisco Ruiz Garrido, maestro Mayor del obispado de Almería.
En efecto, en el año 1765 el duque de Alba y el Concejo de Sorgas aprobaron la ampliación de la iglesia, cuya ejecución se realiza entre los años 1765 y 1768 bajo la supervisión del también arquitecto Juan José Fernández Bravo, quedando dotada de su áurea neoclásica. Pero más adelante hubo más modificaciones; así, en 1897 se reformó la fachada principal, como se lee en la placa existente en su frontón, y en el siglo XX se añaden dependencias en el lado oeste y se dota al templo de bienes muebles, pues los originales fueron destruidos durante la Guerra Civil.
La iglesia presenta planta de cruz latina de tres naves, la central más alta y ancha que las laterales, que quedan separadas de la central mediante pilares elípticos y arcos de medio punto y se cubren con techumbre de colgadizo de madera.
La torre, a la derecha de la fachada, es de base cuadrada con cuatro cuerpos separados por líneas de impostas resaltadas. En el tercer cuerpo muestra ménsulas vegetales en los ángulos, lo que permite el paso a la planta ochavada de los cuerpos superiores, el de campañas con todas sus esquinas achaflanadas con altorrelieves de figuras masculinas que evocan a los cuatro evangelistas.
Incoada Bien de Interés Cultural con tipología jurídica de monumento en el año 1983, la iglesia ha sido objeto de nuevas intervenciones de restauración que acabaron en el año 2003.
Foto: Luis Rogelio HM (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
* Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico