Dentro del conjunto de las Torres Almenaras que formaban parte del sistema defensivo de la costa atlántica andaluza desde Gibraltar hasta Ayamonte se encuentra esta Torre de Umbría.
El diseño de este amplio sistema defensivo -se cree que en su conjunto incluía al menos quince torres en total, de las que en la actualidad quedan nueve aunque en diferente estado de conservación-, se llevó a cabo bajo el reinado de Felipe II para fortalecer la vigilancia y defensa del territorio costero frente a las incursiones de piratas berberiscos o de distintos estados europeos.
Hasta el momento de la construcción de estas torres la costa solo quedaba protegida por un sistema de castillos situados en poblaciones más al interior.
El encargado de llevar a cabo su construcción fue el capitán de Artillería Francés de Álava, encargándose del reconocimiento del terreno y las localizaciones Luis Bravo de Lagunas, en 1576.
La ejecución de las obras se realizó bajo los reinados de Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665), quedando acabada la última torre en el año 1638.
En concreto la torre de Umbría quedó acabada en 1614, y aunque hoy se halla casi en el centro de la localidad, casi a 1 km de la Punta de la Canaleta, en la fecha de su construcción estaba a orillas del mar, custodiada por carabineros y rodeada por un pequeño poblado de pescadores.
Emplazada en la margen occidental del estuario de los ríos Odiel y Tinto, su misión era defender dicho estuario y con ello la entrada natural hacia Huelva junto con la Torre de la Arenilla; un sistema defensivo que en el s. XVII se completaría con el Castillo de la villa de Palos por el río Tinto y con el Baluarte de la Estrella, la Torre del Puntal y el Castillo de la villa de Huelva por el río Odiel.
Con forma troncocónica y unos 15 m de altura, la Torre de Umbría está construida con aparejo de mampostería con un grosor de muros de unos 4,50 m, y tiene su acceso a unos 5 m. del nivel del suelo, siendo esta torre, junto con la de Isla Canela, la única que presenta dos niveles en su interior.
Bien de Interés Cultural desde el año 1985, en la actualidad la torre se encuentra rehabilitada y en su interior acoge un Centro de Interpretación sobre la historia de esta edificación y su importancia en la historia de la propia ciudad de Punta Umbría.
Foto: Txo (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. Torre de Punta Umbría.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/19881/huelva/punta-umbria/torre-de-punta-umbria
. Torre Umbría.- Historia y Patrimonio. Ayuntamiento de Punta Umbría, en: http://www.puntaumbria.es/opencms/opencms/puntaumbria/content/turi/hist/info/info_torre-umbria.html
. Centro de Interpretación de las Torres Almenaras de la costa de Huelva.- Torre Almenara de Punta Umbría, en:
https://puntaumbriahoy.com/torre-almenara-de-punta-umbria/
