El conjunto Histórico-monumental de la Mota se ubica estratégicamente en la cumbre de un escarpado cerro, casi a 100m respecto a la ciudad de Alcalá la Real que se halla a sus pies.
Sus características físicas, forma y situación le dan una visión predominante a modo de perfecta atalaya natural que domina su entorno hasta varios kms. a la redonda.
En tiempos de la Reconquista el rey Alfonso XI, interesado en que esta plaza dependiera solo de la corona, fundó allí una Abadía de Patronato Real al tiempo que la dotó de privilegios especiales como la exención de impuestos, lo que repercutió en una notable llegada de nuevos pobladores, en especial a partir de la Toma de Granada de 1492.
Esta inexpugnable fortaleza de “Qal ál Banu Said” está flanqueada por peñas y tajos que forman cuerpo con la muralla exterior.
Una segunda muralla intermedia protegía los accesos y otra tercera guardaba el Arrabal de Santo Domingo.
Estas murallas eran la mejor defensa frente al enemigo, sin maquinaria de guerra apropiada para conquistarla y que necesariamente recurría al asedio continuado en el tiempo para que la plaza se rindiera por falta de agua y alimentos.
Pero junto a la propia Alcazaba, lo más singular de esta fortaleza es su magnífica Abadía edificada sobre otra anterior en la década de 1530 y acabada en 1627.
Construida como símbolo de la victoria cristiana sobre el poder musulmán, su gran torre se eleva intencionadamente por encima de la del Homenaje del castillo, y con su enorme silueta domina el conjunto.
La iglesia comienza a construirse por los pies, siendo abad Juan de Ávila, con trazas de Martín Bolívar, y se sustenta por cuatro pilares interiores que junto a los muros y contrafuertes exteriores sostienen bellas bóvedas de crucería estrellada.
A su estructura gótica inicial se le unen luego elementos decorativos del primer Renacimiento y del Plateresco, representados por heráldicas y rosetas en los paramentos.
Su espacio interior se organiza en tres naves de dos tramos cada una, con coro alto a los pies. Muy notable es su Capilla Bautismal, con doble portada renacentista y bóveda de casetones que algunos autores atribuyen a Jacobo Florentín, arquitecto italiano que trabajó en Granada y Murcia a principios del s. XVI.
En una segunda etapa de su construcción, a final de ese siglo, se remodela su cuerpo central donde intervienen Ambrosio de Vico y Ginés Martín de Aranda.
Este último, su verdadero artífice, dirige la Sacristía y tres portadas donde se repiten elementos renacentistas junto al relieve de la Asunción de la Virgen y el gran escudo Abacial, quizás del abad que impulsó esta reforma, Maximiliano de Austria.
La invasión francesa y su llegada a Alcalá en 1810 fue la principal responsable de su mal estado de conservación actual, pues bajo dominio francés la iglesia fue desmantelada y convertida en almacén y dependencias militares, e incendiada luego al marcharse sus tropas, provocando el derrumbe de su bóveda.
Bien de Interés Cultural desde el año 1931, tras la Guerra Civil española se inicia su restauración, se consolida el chapitel de su torre y se acomete la cubrición del templo, al tiempo que se realizan unas excavaciones que ponen de manifiesto la existencia de tumbas de distintas culturas.
Foto: Pakitochus (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. Alcalá la Real. Iglesia de Santa María la Mayor.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/18872/jaen/alcala-la-real/iglesia-de-santa-maria-la-mayor
. Iglesia Mayor Abacial de la Mota, Alcalá la Real (Jaén).- Universidad de Almería, en: https://www2.ual.es/ideimand/iglesia-mayor-abacial-de-la-mota-alcala-la-real-jaen/
. Iglesia abacial de Santa María la Mayor de la Mota en Alcalá la Real, Jaén.- Artehistoria, en: https://artehistoria.com/monumentos/iglesia-abacial-de-santa-maria-la-mayor-de-la-mota-en-alcala-la-real-jaen
