La localidad granadina de Víznar se encuentra situada en la Comarca de la Vega de Granada, en la zona central de esta provincia, dentro del Área Metropolitana de la capital.
Su emplazamiento se halla próximo a los ríos Berro y Darro y con parte de su término municipal dentro del Parque Natural Sierra de Huétor.
Pequeña localidad que en el año 2024 no llegaba a los 1.000 habitantes, en el centro de su casco histórico Víznar levanta un importante edificio de enorme valor histórico y monumental conocido como Palacio del Cuzco o Palacio del Obispo Moscoso.
El nombre de este palacio se debe al obispo peruano Juan Manuel Moscoso y Peralta, hombre de holgada posición económica que tras la muerte de su mujer y su hijo primogénito entró en depresión e ingresó en el seno de la iglesia de Monqueagua siendo nombrado obispo en Perú en 1771, y en 1789 arzobispo de Granada, ciudad donde murió en 1811 siendo conocido como el “Richelieu criollo”.
Este insigne prelado nació en 1723 en Arequipa y regentó en su Perú natal varios cargos eclesiásticos como se cita en la lápida instalada en el zaguán, donde se escriben hechos de la vida y obra de este obispo premiado con la Cruz de la real y distinguida Orden Española de Carlos III.
El propio obispo costeó la construcción de este palacio de Víznar cuyas obras concluyeron hacia el año 1.800.
El palacio se encuentra situado junto a la iglesia parroquial de esta localidad, levantada bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar, y fue tradicionalmente el lugar de verano y recreo de los arzobispos ganadinos durante muchos años.
Sus dimensiones fueron en principio los de una casa modesta, que a finales del siglo XVIII fue objeto de una gran transformación al incorporarse a ella varios solares contiguos para su ampliación y la creación de la huerta y un amplio jardín, en unas obras que se realizaron entre 1.792 y 1.795 dirigidas por el propio arzobispo Moscoso.
La portada de acceso (en la imagen), que como todo el edificio interior responde a los cánones del estilo neoclásico, está a la derecha de la iglesia parroquial, donde dos grandes pilastras cajeadas de mármol sostienen un frontón curvo que muestra en su centro los símbolos del arzobispado y el escudo de la familia Moscoso y Peralta.
Pasado este pórtico surge ante nuestros ojos el espectacular jardín, que llegó a tener más de veinte esculturas, y el noble edificio de dos plantas de altura que cuenta con grandes salas tras la doble galería porticada que se abre al exterior.
Además de dormitorios, secretaría, comedor, etc, el palacio tenía dependencias como cocheras, almacén, bodega y habitaciones para mayordomo y jardinero.
La vida útil de este palacio duró pocos años después de su finalización, pues tras la Desamortización de Mendizábal de 1.840, toda la finca pasó a manos privadas.
Bien de Interés Cultural desde el año 1922, entre sus elementos de enorme valor destacan las grandes pinturas murales que adornan las paredes de sus galerías con temas que tratan tipos mitológicos, paisajistas, pastoriles, e incluso pasajes de la obra del Quijote.
Foto: Lopezsuarez (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. Palacio del Cuzco o del Arzobispo Moscoso.- TurGranada, en: https://www.turgranada.es/es/pois/palacio-del-cuzco-o-del-arzobispo-moscoso
. Palacio del Cuzco.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/9034/granada/viznar/palacio-del-cuzco
. Palacio del Cuzco.- Rincones de Granada, en:
