Vistas de página en total

viernes, 25 de abril de 2025

Sanlúcar de Guadiana.- Castillo

 


Sanlúcar de Guadiana, en la comarca de El Andévalo, es esa pequeña localidad al oeste de la provincia de Huelva que mira de frente a la vecina población portuguesa de Alcoutim, de la que queda separada sólo por el cauce del río Guadiana que da apellido al pueblo onubense.


Su evidente proximidad a tierras portuguesas y las frecuentes incursiones de sus tropas en tiempos de guerra entre ambos países fronterizos fue el motivo y el origen de la construcción de este Castillo de San Marcos sobre un cerro, al noreste de la localidad.

Su emplazamiento presenta fuertes pendientes en sus laderas, además de una topografía de difícil accesibilidad y una cota máxima de 136m, lo que le permite una gran visibilidad sobre su entorno, sobre el vecino pueblo portugués citado, y sobre el acceso por barco al propio puerto de Sanlúcar.  


El castillo actual se creó a partir del año 1642, presentando un siglo después casi la misma configuración que en la actualidad, por lo que las obras o reformas realizadas en los siglos siguientes han sido más bien las de mantenimiento y adaptación requeridas por el propio edificio.


No obstante, las excavaciones realizadas por los investigadores diferencian en este castillo distintas etapas desde tiempos muy anteriores. 

Así, bajo la torre noroeste se han documentado restos de muros que podrían ser de una torre-atalaya anterior a un castillo bajomedieval, quizás de finales del s. XIII o principios del XIV. Dicho castillo bajomedieval sería obra de los siglos XIV o XV, de dimensiones próximas a las del castillo actual y con dos accesos; una fortaleza que en la primera mitad del s. XVI quedaría transformada en una fortificación de torres-cubo al imponerse definitivamente el uso de la artillería en las tácticas ofensivas y defensivas propias de aquella época.


Sería a raíz de la Guerra Hispano-Portuguesa (1640-1668) cuando el castillo quedó ya transformado en una fortificación abaluartada, con lo que su configuración actual responde a las obras realizadas en este siglo XVII en el marco del Plan de Fortificación de la Raya.


Y algo más adelante, ya en el año 1741, el célebre ingeniero militar Ignacio Sala reformaría su zona oeste para aumentar la línea de ataque sobre Alcoutim, dejando la configuración general del castillo tal como hoy la podemos ver. 


Bien de Interés Cultural desde 1985, en el año 2013 el castillo fue objeto de una importante rehabilitación, siendo recuperadas entonces estructuras interiores como el Cuartel de Tropas, destinado ahora a sede del Centro de Interpretación de las Fortificaciones del Bajo Guadiana, junto con otras zonas de su interior como la Casa del Gobernador, el Polvorín, y los módulos que antes servían de cantina, cocina y habitaciones para soldados.


Foto: Mike Finn (Wikimedia Commons)


Bibliografía:

. Sanlúcar de Guadiana. Castillo de San Marcos.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/19882/huelva/sanlucar-de-guadiana/castillo-de-san-marcos

. Patrimonio. Castillo de San Marcos.- Ayuntamiento de Sanlúcar de Guadiana, en: https://www.sanlucardeguadiana.es/es/municipio/patrimonio/.detalle/Castillo-de-San-Marcos/