La localidad de Pulpí, al nor-este de la provincia almeriense y ya en la frontera con la región de Murcia, tiene parte de su término municipal bañado por las aguas del Mediterráneo.
Una de las pedanías de este municipio es la localidad de San Juan de los Terreros, situada en la misma costa y conocida por sus magníficas playas, las últimas de Andalucía por su franja oriental.
Y justo al lado de esa pedanía, y encaramado sobre la cima de un abrupto espigón que se adentra en el mar y muy próximo al Monumento Natural Isla de Terreros-Isla Negra, se encuentra su edificio más emblemático, el llamado Castillo de San Juan.
Su construcción es consecuencia de la política de pactos y alianzas creada por los Borbones a su llegada al poder en España y la consiguiente aparición de un nuevo enemigo en las costas españolas junto a piratas y berberiscos: Inglaterra, que aumentó su presencia en el Mediterráneo al conseguir las plazas de Gibraltar y Menorca (Tratado de Utrech, 1713).
De ahí que el reformismo centralista de Carlos III (1759-1888) llegara a desarrollar un programa de defensa basado en considerar la costa como un gran y ficticio perímetro amurallado.
Por ello, la longitud del litoral almeriense obligó a la construcción de numerosas fortalezas costeras, creándose un prototipo de fortines muchas veces repetido y con pocas variantes.
En el caso de este castillo de San Juan de los Terreros, su aspecto presenta la característica forma de hornabeque de este tipo de construcciones:
De planta rectangular y con muros exteriores en talud perforados con aspilleras, cuenta con una única crujía perpendicular a su eje de acceso, con dos baluartes uno a cada lado, y con una batería semicircular adosada en el frente opuesto frente al mar.
Su frente accesible desde tierra presenta un foso excavado aprovechando la naturaleza blanda del terreno, que debe ser atravesado para llegar a la puerta de entrada que defendía por un puente levadizo.
El primer plano para la construcción de este castillo, conservado en el Servicio Histórico Militar, es de 1758 y se firma en Almería por el ingeniero Thomas de Varluzel D’hostel, quedando finalizado con algunas modificaciones en 1764 como se indica en una inscripción sobre su puerta de acceso.
Su imagen frente al mar es absolutamente espectacular, con un espléndido aspecto de fuerte costero, macizo y severo, solo endulzada por la suave visión del mar que lo rodea a sus pies y que fue motivo de su construcción.
Bien de Interés Cultural desde el año 1985, tras algunos años de abandono el castillo fue restaurado en la década de 1980.
Posteriormente fue sometido a nuevas obras a principios del siglo XXI para su adaptación a Centro de Información Turística y como Centro de Interpretación del Litoral Andaluz, así como para otros fines como reportajes fotográficos o bodas, por sus espléndidas vistas al mar y a las dos islas de origen volcánico que con su singular belleza aportan un especial valor añadido al propio castillo.
Foto: ANESTRELLA (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. Castillo de San Juan de los Terreros.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/20457/almeria/pulpi/castillo-de-san-juan-de-los-terreros
. Castillo de San Juan de los Terreros.- CastillosNet, en: https://www.castillosnet.org//monumento.php?r=AL-CAS-171&seo=castillo-de-san-juan
. Castillo San Juan de los Terreros. Pulpí.- Pulpí Turístico, en: https://www.pulpituristico.es/es/pulpi-almeria-informacion/sitios-interes-pulpi-terreros/monumentos-en-pulpi/castillo-arabe-terreros/
