En la zona Nor-occidental de la provincia almeriense se encuentra la pequeña localidad de Lúcar, con poco más de 800 habitantes en el año 2024 y con su caserío colgado a más de 900 m de altitud.
Integrado en la comarca de El Valle del Almanzora y con un importante entorno paisajístico en su municipio como el Monumento natural de Piedra Lobera, el pueblo cuenta en su interior con un destacado edificio del siglo XVI de arquitectura mudéjar con añadidos barrocos: la iglesia de Santa María, con amplia devoción a la Virgen del Carmen, patrona de la localidad, con ermita y Hermandad en Lúcar desde el mismo siglo XVI.
La Iglesia es de planta rectangular, de tipo basilical de gran amplitud, y cuenta con capillas laterales de distintas formas, desde rectangulares a trapezoidales cubiertas por bóvedas semiesféricas y elípticas con linterna, y separadas por arcos fajones, que datan de tiempos posteriores a la rebelión de los moriscos del año 1573.
De entre estas capillas la más importante y antigua es la de la Virgen del Rosario y una de las primeras Escuelas de Cristo, creada a instancias de uno de los más influyentes personales locales, Bartolomé González de Poveda, que tuvo cargos de Fiscal de la Inquisición de Lima y fue Arzobispo de La Plata y presidente de la Audiencia de Charcas.
Pero sin duda uno de los elementos más interesantes de esta iglesia es su armadura mudéjar, original de la época, bien conservada y dotada de un sencilla decoración.
Y al exterior, aunque con poca visión de conjunto debido a su apretado encaje en la trama urbana, muestra la iglesia su equilibrada fachada simétrica a un ensanche de la calle Marín de Poveda desde donde se puede ver su sencilla portada barroca del siglo XVII, de arco de medio punto con alfiz y jambas decoradas con casetones, con remate de cornisa y con pináculos que flanquean el amplio rosetón central de iluminación (en la imagen).
Muy interesante es también su torre mudéjar de cuatro cuerpos superpuestos en altura, los dos inferiores de planta cuadrada y los dos superiores de planta octogonal con huecos en cada cada frente, cegados los del tercer cuerpo.
Con su estructura de ladrillo visto en el cuerpo superior destinado a campanas, esta torre corona todo su conjunto con una vistosa cubierta de teja árabe a ocho aguas.
Foto: Ismael Olea
Bibliografía:
. Iglesia de Santa María de Lúcar.- Turismo Cost
a de Almería, en: https://turismoalmeria.com/interes/iglesia-de-santa-maria-de-lucar
. Iglesia de Santa María de Lúcar.- Las Siete Maravillas de Lúcar. Ayuntamiento de Lúcar, en: https://www.lucar.es/Servicios/cmsdipro/index.nsf/informacion.xsp?p=Lucar&documentId=5425C099F24A131CC125711F00424FB5
. Lúcar. Iglesia de Santa María.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/1843/almeria/lucar/iglesia-de-santa-maria