La localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta está situada en la zona del Aljarafe, dentro de la Comarca Metropolitana de Sevilla, en la margen derecha del río Guadalquivir y a unos 6 kms de la capital hispalense.
Llamada “de la Cuesta” por su ubicación geográfica sobre una pequeña elevación -la Cuesta del Caracol-, hoy una ciudad de gran desarrollo poblacional debido a la cercanía con la capital, de la que se ha convertido en ciudad dormitorio.
Castilleja de la Cuesta es además un lugar con un asentamiento humano donde históricamente han convergido distintas civilizaciones como la mítica Tartessos, que dejó cerca de aquí su espléndido Tesoro del Carambolo, o las romana y la musulmana, esta última estableciendo en su entorno distintas alquerías o casas de labor.
Pero hablando de historia, una de las más interesantes de esta localidad está representada en el llamado Palacio de Hernán Cortés (en la imagen), un edificio que tiene su origen en el siglo XVI y que apenas guarda vestigios de aquella época cuando entonces era propiedad de don Juan Rodríguez de Medina, jurado de Sevilla - similar al puesto de Alcalde actual-.
En esta enorme casa-palacio, más tarde reformada en estilo neomudéjar, de fuertes muros de ladrillo con almenas y aspecto de fortaleza, pasó sus últimos años de vida el célebre conquistador español Hernán Cortés, como consta en una lápida junto a la zona donde la habitó y murió en el año 1547.
Y como curiosidad se puede añadir que en este mismo lugar, en la zona del jardín se puede ver una lápida con la inscripción “CORDOBÉS” donde está enterrado su caballo; caballo que respondía a ese nombre y que le salvó la vida en una retirada rápida ante el ataque inesperado de Moctezuma en la noche del 30 de junio de 1520.
Cortés se trajo su caballo a España, viviendo con él sus últimos meses de vida.
Años más tarde, la casa abandonada y en ruinas fue adquirida, reformada y ampliada tanto en el interior como en sus jardines, por los duques de Montpensier, don Antonio de Orleans y doña María Luisa de Borbón, en el año 1855, como palacete y residencia de primavera y verano tras su entonces reciente compra del Palacio de San Telmo de Sevilla.
Luego el destino quiso que María de las Mercedes de Orleáns, hija de los duques de Montpensier, se casara con su primo el rey Alfonso XII, recibiendo como dote esta mansión que por ese motivo pasó a ser patrimonio real.
Tras el temprano y desgraciado fallecimiento de María de las Mercedes en 1878 -su reinado solo duró cinco meses-, la Casa Real cedió el palacete en alquiler a las religiosas del Instituto de la Bienaventurada Virgen María, de origen irlandés, quienes llegaron a Sevilla en 1899, que pronto recibieron el inmueble ya en propiedad en el año 1903.
Desde entonces esta espectacular casa-palacio, y al menos hasta el primer cuarto del siglo XXI, sigue teniendo uso docente dirigido por dicha Orden conocida como “Las Irlandesas”. Por ello, la visita a la Casa-Museo de este antiguo palacio en cuyo interior destaca la Capilla del Dulce Nombre de estilo neogótico, es posible realizarla solicitando previamente su permiso a las Madres Irlandesas, propietarias del edificio.
Foto: Carlos Ruiz Serrano
Bibliografía:
. Casa Palacio de Hernán Cortés.- Turismo de la Provincia. Diputación de Sevilla, en: https://www.turismosevilla.org/es/que-ver-y-hacer/patrimonio/monuments/casa-palacio-de-hernan-cortes
. Casa Palacio de Hernán Cortés.- Turismo Aljarafe. Patrimonio Monumental en Castilleja de la Cuesta, en: https://turismo.aljarafe.com/descubre/turismo-naturaleza/Casa-Palacio-de-Hernan-Cortes
. Una lápida enigmática.- Misterios / La Córdoba de leyenda. Diario de Córdoba, en: https://www.diariocordoba.com/zoco/2019/02/03/lapida-enigmatica-36285127.html