La ciudad de Algeciras, en la comarca gaditana de El Campo de Gibraltar, es una muy importante localidad costera cuyo “Puerto Bahía de Algeciras” genera un volumen de actividad que lo consolida como líder en el tráfico total de mercancías del Sistema Portuario Español, siendo además el cuarto entre los grandes gigantes de los puertos europeos tras los de Rotterdam, Amberes y Hamburgo.
Situado en un emplazamiento geográfico muy estratégico, en el lugar donde convergen varias de las principales rutas marítimas mundiales, es punto de referencia para distintas líneas que unen el sur de Europa con Asia, África y América.
Y es que Algeciras en el año 2024, cuando su población alcanzaba los 125.000 habitantes -la número 53 entonces de todo el territorio español por población-, ya mantenía conexión directa con hasta 200 puertos de más de 70 países de todo el mundo a través de 142 servicios regulares y 23 líneas navieras.
Según nos narra la historia, el puerto de la Algeciras Medieval, el mejor y más abrigado de los existentes a ambas orillas del Estrecho, desapareció junto a la ciudad destruida en 1379 tras el cerco a que fue sometida por el sultán de Marruecos y el granadino Muhammad V.
La toma de Gibraltar por los ingleses en 1704 y la marcha de sus pobladores españoles a lugares cercanos concentrarían años más tarde a muchos de ellos en torno a la actual capilla de Nuestra Sra. de Europa, en la actual Plaza Alta de Algeciras, iniciándose así el resurgimiento de la ciudad.
Con un excelente fondeadero junto a la Isla Verde y en el río de la Miel, y tras múltiples intentos de creación de un gran puerto para Algeciras por parte de su ayuntamiento, el paso decisivo hacia su gran futuro lo supondría la creación de la Junta de Obras del Puerto en 1906 y la construcción del mismo en el año 1913.
A partir de 1950, y con los Planes de Desarrollo del Campo de Gibraltar, este puerto adquiere un enorme crecimiento pasando de ser sólo de carácter regional a pasar a tener un gran alcance internacional por el comercio a partir de los portacontenedores (1976) y por ser paso obligado para los miles de viajeros que cruzan el Estrecho.
Recientemente, en los años 2001 y 2002 y según los indicadores del World Bank, el Puerto de Algeciras ha sido catalogado como el Puerto más eficiente de Europa desde el punto de vista de las operaciones asociadas al contenedor, y sigue siendo el más eficiente de Europa según el índice de rendimiento de Puertos de Contenedores 2021, según informe publicado por el Banco Mundial y S&P Global a través de estudios centrados en dos aspectos esenciales: estadística y administración.
Foto: Carlos Ruiz Serrano
Bibliografía:
. Orígenes del Puerto Bahía de Algeciras (1726-1908).- Diario EuropaSur, A. Torremocha, 03, junio, 2023, en: https://www.europasur.es/algeciras/origenes-puerto-bahia-1726-1908_0_1798022049.html#goog_rewarded
. Puerto de Algeciras, la gran puerta del sur de Europa .- Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible. Gobierno de España, en: https://www.transportes.gob.es/el-ministerio/blog-transportes/puerto-de-algeciras-la-gran-puerta-del-sur-de-europa
. Puerto de Algeciras: La puerta de Europa.- Turbo Internacional, en: https://turbointernacional.com/es/puerto-de-algeciras-la-puerta-de-europa/
. Breve historia del Puerto de Algeciras (siglos X al XX).- Noticias de Algeciras. Diario EuropaSur, en: https://www.europasur.es/algeciras/breve-historia-puerto-algeciras-siglos_0_2004157458.html