Vistas de página en total

miércoles, 5 de abril de 2023

Córdoba.- Alcázar de los Reyes Cristianos

 


En el año 1236 el rey Fernando III El Santo reconquista la ciudad de Córdoba y se reserva un ángulo del Alcázar Califal para la implantación en él de una residencia real, creándose así el primer núcleo de este complejo edificio, consistente en un recinto rectangular apoyado sobre la muralla Sur de la Villa. Años después, Alfonso XI procedería a su ampliación a costa del antiguo convento de Agustinos, lo que llevaría a la desaparición de la muralla que la dividía y a obtener su configuración actual.

El Alcázar fue residencia de los reyes castellanos hasta que en el año 1482 pasó a manos de la Inquisición, que durante siglos modificó su organización interna para incorporar en su interior las celdas y una iglesia. Suprimida la institución (1834), el edificio albergó la cárcel de la ciudad, pasando en 1955 a ser propiedad municipal, siendo sometido a una reforma integral por el arquitecto Víctor Escribano, y abierto al público en 1960.

A lo largo de la historia este Alcázar ha sido testigo de acontecimientos únicos y por sus estancias han pasado personajes importantes como los Reyes Católicos, que vivieron en él, el rey Boabdil, que estuvo prisionero entre sus muros, o Cristóbal Colón, quien pasó por aquí antes de iniciar el viaje que dio origen al descubrimiento de América.

Conjunto defensivo y palaciego de compleja y rica arquitectura, en los ángulos del muro septentrional se levantan las denominadas Torre de los Leones y del Homenaje, unos potentes elementos pertenecientes al primer recinto del siglo XIII. A través de la primera de ellas se lleva a cabo la entrada al conjunto por una puerta con arco apuntado; la torre presenta planta cuadrada y en su piso superior contiene una magnífica estancia cubierta con bóveda de crucería octogonal.

A los pies del recinto construido, la extensísima huerta se estructura en tres terrazas a diferentes niveles, con fuentes y grandes albercas rodeadas de las más variadas plantas autóctonas. Comprende un primer ámbito de jardines de traza renacentista, siguiendo la desaparecida muralla de la Villa, y un Jardín Bajo que aparece dominado por la Torre de la Inquisición, una construcción de mediados del siglo XV de planta circular y rematada por un cuerpo octogonal. Estos jardines, transformados en el tiempo y limitados por los distintos lienzos de muralla, eran abastecidos por las aguas procedentes del río y de las sierras a través de distintos conductos.

Bien de Interés Cultural desde el año 1931, en su interior también destaca la antigua Capilla, de una nave rectangular con bóveda de cañón con lunetos y cabecera cuadrada, que es el actual Salón de Mosaicos, bajo el cual se sitúan los baños, que son árabes en su organización pero cristianos en cuanto a su fecha de construcción.


Foto: Carlos Ruiz Serrano

Bibliografía:

*Alcázar de los Reyes Cristianos. En: turismodecordoba.org

* Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico