Las Salinas del Cabo de Gata, en la provincia de Almería, constituyen un conjunto de humedales de origen natural que se integran dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar declarado por la junta de Andalucía en el año 1987, apareciendo también como Área de Reserva dentro del mismo, y que constituyen además una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Unión Europea.
Este humedal, declarado hacia el año 1990 Espacio Ramsar de importancia internacional, constituye en la actualidad el hábitat de una amplia variedad de importantes especies, tanto de animales como de vegetales, muchas de ellas endémicas o en estado de extinción, sirviendo además como área de descanso para distintas aves migratorias.
Explotadas económicamente durante siglos como salinas, estas Salinas del Cabo de Gata se formaron durante el Período Cuaternario por la colmatación de una llanura localizada entre el Mar Mediterráneo y las estribaciones de la Sierra del Cabo de Gata, y se emplazan entre los actuales términos municipales de Almería y de Níjar.
Aquí las entradas de las aguas y la fuerza de los vientos de poniente hicieron posible la aparición de una barra litoral que dio lugar a una albufera explotada como salinas desde tiempo inmemorial, que con el tiempo ha llegado a formar uno de los ecosistemas más singulares del litoral mediterráneo español.
La rica flora de estos humedales la constituyen distintas especies adaptadas a este medio salino; así, en las zonas perimetrales abundan los juncos, cañaverales y carrizales, en áreas que reciben también aporte de agua dulce; en la llanura litoral aparecen los matorrales bajos y herbazales; y ya al pie del monte que los separa de la sierra presenta formaciones vegetales donde crecen, entre otros, los palmitos y cornicales.
En cuanto a la fauna, destaca la variedad de aves que usan estas salinas como zona de descanso y avituallamiento en sus viajes migratorios entre Europa y África, así como la presencia del flamenco rosado o común, a lo largo de todo el año, que le aporta una de las mayores singularidades a estas lagunas.
Por último, citar que en las inmediaciones de las salinas se encuentra La Almadrava de Monteleva, población que marca su ubicación con la torre de la iglesia que sobresale desde lejos en el paisaje (en la imagen).
Y es que desde el siglo XIX el lugar fue conocido como Espumeros de Cabo de Gata, pasando después de la Revolución de 1868 a ser controlada por la Compañía Salinas del Cabo de Gata, y desde 1904 por Salinas de Almería, una etapa esta última en la que experimentó una total renovación abriéndose nuevos canales y cristalizadores, construyéndose viviendas, una iglesia, escuela, depósitos y un embarcadero para el almacenaje y distribución, lo que acabó por conformar su paisaje actual.
Foto: MdeVicente (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. Las Salinas de Cabo de Gata.- Ayuntamiento de Almería, en: https://almeriaciudad.es/pmd/sendero/salinas-de-cabo-de-gata
. Paisaje salinero del Cabo de Gata (Almería).- Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, en: https://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/324474/7/Ficha_divulgativa_paisaje_interes_cultural_salinero_cabo_de_gata_almeria.pdf