Vistas de página en total

viernes, 11 de julio de 2025

Cumbres Mayores.- Iglesia de San Miguel

 

Entre las más de 50 localidades andaluzas pertenecientes al selecto grupo de los llamados “Pueblos Mágicos de España” -iniciativa impulsada por el Instituto de Desarrollo Social y Estudios Sociales (IDL), entidad fundada en 1997-, se encuentra ésta de Cumbres Mayores.

 

Situada en la zona más al norte de la comarca onubense de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y en la frontera con la provincia de Badajoz, la localidad cuenta con un importante patrimonio histórico y arquitectónico que presiden su emblemático Castillo de Sancho IV y su iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.


Constituye esta iglesia uno de los ejemplos más representativos de toda la provincia en lo que se refiere a la arquitectura gótico-mudéjar de finales del siglo XV, enriquecida luego con importantes aportaciones renacentistas y barrocas a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

La iglesia es además un elemento fundamental en la configuración urbana del pueblo y en su origen defensivo junto con el citado castillo. al que se encuentra directamente vinculado en la zona más elevada de la localidad.


En su construcción participaron sucesivamente algunos de los más importantes arquitectos de la Archidiócesis Hispalense -a la que perteneció hasta el año 1953-, interviniendo en la construcción, entre otros, figuras tan señeras como Hernán Ruiz El Joven, Diego López Bueno y Pedro de Silva; con la maestría de todos ellos, con el tiempo la iglesia se fue convirtiendo en una de las más importantes de la sierra onubense.


La iglesia primitiva fue ampliada  por la cabecera ante el aumento de la población local, elevándose su capilla Mayor en unas obras que por sus características se iniciarían hacia el año 1562.


Su forma definitiva la tomó años más tarde, en el siglo XVIII: así, en el año 1720 se montó su nuevo retablo Mayor, para lo que fue preciso demoler las gradas y crear un nuevo presbiterio; nueve años después se inició la capilla de Nuestra Señora del Rosario, y al año siguiente, 1730, se levantó la llamada Puerta del Sol del lado de la Epístola, en estilo barroco: presenta un arco de medio punto enmarcado entre pilastras y coronado por un frontón triangular en cuyo interior aparece labrado el escudo del Cabildo Hispalense en un panel de azulejos donde se representa el Sol, que da nombre a la puerta.


En 1736 se adosó el camarín a la citada capilla del Rosario y se levantó la Sacristía nueva; y unos años después, entre 1746 y 1750, se reconstruyeron el coro y la torre. 


Bien de Interés Cultural con tipología jurídica de Monumento desde el año 2010, su interior contiene un importante conjunto de retablos de alto valor artístico, así como suntuosas piezas de orfebrería americana del siglo XVIII de la zona mexicana de Oaxaca, un conjunto que constituye hoy el más importante legado en esta materia en toda la provincia.


Foto: Rodelar (Wikimedia Commons)


Bibliografía:

. Cumbres Mayores. Iglesia de San Miguel Arcángel.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/21049/huelva/cumbres-mayores/iglesia-de-san-miguel-arcangel

. Iglesia Parroquial de San  Miguel Arcángel.- Patrimonio. Ayuntamiento de Cumbres Mayores, en: https://www.cumbresmayores.es/es/municipio/patrimonio/.detalle/Iglesia-Parroquial-San-Miguel-Arcangel/