Paterna de Rivera es una localidad gaditana que pertenece a la Comarca de La Janda y que se encuentra situada prácticamente en el centro geográfico de la provincia.
Formando parte de la conocida Ruta del Toro, se trata de un pueblo eminentemente agrícola y ganadero que goza de buena fama por ser lugar de la cría del toro de lidia.
Su término municipal fue poblado desde el Neolítico y cuenta con abundantes restos de la época romana, cuando a partir de ahí los baños de Gigonza se hacen célebres por sus aguas medicinales.
La fundación moderna de Paterna data de 1503, a través de don Francisco Enrique de Ribera, de la poderosa familia de los Enrique de Ribera, señores de Alcalá de los Gazules y su término, que le da su apellido a la localidad.
Pero Paterna de Rivera es mucho más que todo eso, porque el Flamenco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2010, guarda en este pequeño gran pueblo una importante huella de quejíos del cante “jondo” que desde tiempo inmemorial ha acompañado a las ilusiones y los sinsabores de su gente sencilla compuesta principalmente por campesinos y ganaderos.
Importante estandarte del Flamenco en España, en los campos, patios y peñas de Paterna de Rivera han visto la luz uno de los “palos” esenciales de este arte tan nuestro y ya tan universal como es “la Petenera”, y también algunos de los grandes cantaores que han hecho del flamenco de todos los tiempos un arte único de extraordinario mestizaje cultural.
Son pocos los territorios que tienen el honor de haber credo un “palo” -un tipo- de flamenco, y uno de estos es Paterna de Rivera, donde surgió “La Petenera”, ligada directamente a su cantaora de referencia Dolores La Petenera, cuya imagen se recuerda en el monumento donde su pueblo le rinde homenaje, en su Plaza de La Petenera (en la imagen).
Pero no es solo ella; otros grandes cantaores locales también se suman a esta Paterna grande del flamenco y sus peteneras, como son los conocidos: Perro de Paterna, Rufino de Paterna o El Niño de la Cava.
Dada la importancia de este palo del flamenco, de cadencia profunda y hondo sentimiento popular, el ayuntamiento de Paterna se ha cuidado y mucho de custodiar y promocionar su valioso tesoro convocando cada año y desde 1972 su Concurso Nacional de Cantes por Peteneras, donde acuden muchos de los grandes artistas flamencos del panorama español.
Foto: Emilio J. Rodríguez Posada (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. Paterna de Rivera.- Turismo de La Janda, en: https://www.turismodelajanda.es/cultura/flamenco/grandes-figuras
. Flamenco. La Petenera, como palo.- Flamenco. Turismo de La Janda, en: https://www.turismodelajanda.es/cultura/flamenco/#petenera