Vistas de página en total

domingo, 6 de julio de 2025

Lanjarón.- Castillo de los Moros

 

La localidad granadina de Lanjarón se encuentra situada en la comarca de la Alpujarra Granadina, al sur-este de la provincia, lindando con su homóloga Alpujarra Almeriense en el ámbito de Sierra Nevada, el segundo macizo montañoso más elevado de Europa Occidental, hoy Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1986, con parte de su territorio como Parque Natural (desde 1989) y Parque Nacional (desde 1999).


Uno de los municipios más conocidos de esta comarca granadina es éste de Lanjarón, célebre por sus manantiales, fuentes y pilares como principales atractivos turísticos y paisajísticos donde se incluyen la llamada “Ruta de los Pilares del Agua” y la “Ruta de los Senderos del Agua”, a través de la localidad y por sus alrededores a través de la naturaleza que la rodea, respectivamente.


Pero no menos importante, aunque menos conocido, es su histórico Castillo de los Moros, una fortaleza que hoy se muestra como resultado de la aplicación durante la época nazarí del programa de construcción de fortificaciones defensivas realizado en aquellos tiempos por Yusuf I y por su hijo Muhammad V.


La reconquista cristiana de Lanjarón se llevó a cabo en el año 1492, al igual que casi todas las poblaciones de la Alpujarra, siendo la de esta localidad una de las fortalezas ocupadas por los mudéjares que se hicieron fuertes en ella durante la revuelta del año 1.500 contra la política represiva del Cardenal Cisneros.

Una muestra de la importancia militar y estratégica de este castillo es que, a pesar de ello no fue destruido tras esa rebelión, al contrario de lo que se decidió con otras plazas similares.


Aunque el castillo es de época nazarí, casi todas sus estructuras visibles actuales fueron construidas por los castellanos, tras su toma, entre finales del siglo XV y principios del XVI; no obstante, tras la Guerra de las Alpujarras de 1568, el castillo comenzó a arruinarse y a dejar de prestar utilidad, hasta que en 1592 cesó en él la actividad militar y quedó abandonado.


El castillo se emplaza sobre un escarpado rocoso que se muestra cortado por acantilados verticales en algunas partes, y se alza al sur-oeste del pueblo a unos 620 m de altitud, algo por debajo de la del propio casco urbano de Lanjarón, desde donde se puede llegar andando en unos 10-15 minutos.


La fortaleza muestra su planta irregular adaptada al sustrato rocoso donde se apoya, cortada en sus caras Este y Oeste por aristas afiladas, lo que lo hace inexpugnable por estos lados.

Compuesta interiormente por dos recintos, sus muros de grosor uniforme de aproximadamente 1,20m son de hiladas de mampostería reforzada con cantería de caliza a soga y tizón en las esquinas.  

 

Bien de Interés Cultural con tipología jurídica de Monumento desde el año 1985, el castillo ha sido parcialmente restaurado y se encuentra abierto a las visitas; desde su posición, las vistas del exterior sobre el Valle de Lecrín y las Alpujarras son sencillamente espectaculares. 


Foto: Neil Thompson (Wikimedia Commons)


Bibliografía:

. Castillo de Lanjarón.- Sánchez Alonso Á., en: https://sites.google.com/view/castillodelanjaron/inicio

. Lanjarón. Castillo.- Al-Andalus, Arqueología e Historia,en: https://arqueoalandalus.com/2024/02/08/lanjaron-castillo/

. Lanjarón. Castillo de los Moros.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico,, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/97/granada/lanjaron/castillo