Monturque, localidad cordobesa situada hacia el sur de la provincia, en la denominada Comarca de la Campiña Sur, goza de una amplia tradición agrícola al estar emplazada en un entorno de tierras de olivos, cereales y viñedos.
Su caserío, presidido por la majestuosa torre de su antiguo Castillo islámico, se desarrolla sobre una pequeña loma y muestra evidentes restos de su pasado romano.
Entre sus elementos más relevantes se encuentran sus conocidas Cisternas Romanas, así como los restos de un gran edificio público existente en el cercano Yacimiento Arqueológico de “Los Paseíllos”, todo ello en el ámbito geográfico de su Cementerio Municipal de San Rafael.
Este singular camposanto, dotado de gran singularidad, hoy se encuentra incluido en la Ruta Europea de Cementerios, un Itinerario Cultural del Consejo de Europa del que forman parte 63 cementerios en 50 ciudades de 20 países europeos donde se pretende mostrar estos interesantes lugares como verdaderos museos al aire libre.
De las Cisternas Romanas citadas se conservan en la actualidad al menos nueve, destacando por sus dimensiones la conocida como La Gran Cisterna (en la imagen), descubierta de modo casual en el año 1885 con motivo de las obras de ampliación realizadas en el pequeño cementerio existente entonces junto a la Parroquia de San Mateo.
Es ésta una obra hidráulica de una gran monumentalidad que da idea del alto grado de vida alcanzado por la sociedad romana en aquel momento.
Se trata de un conjunto de doce cámaras que se muestran cubiertas por bóvedas de cañón distribuidas en tres naves paralelas entre sí, donde cada nave está formada por cuatro cámaras de planta rectangular y con aberturas circulares en su parte superior para la ventilación y la óptima conservación del agua de lluvia, siendo su capacidad total de unos 850.000 litros.
Estas cisternas se cree que debieron servir para el consumo humano, y por el volumen de agua capaz de ser almacenado es posible pensar que el sobrante sería conducido hasta algunas villas rústicas cercanas, de las que quedan en la actualidad bastantes vestigios.
Bien de Interés Cultural desde el año 1996 con Tipología Jurídica de Zona Arqueológica, en el año 2006 se llevó a cabo un importante trabajo de musealización de esta Gran Cisterna, quedando el lugar convertido desde entonces en un importante Centro de Interpretación sobre los usos del agua en tiempos de Roma.
Foto: Kingarthur (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. Cisternas romanas.- Conoce Monturque. Turismo de Monturque, en: https://turismomonturque.com/lugares/cisternas-romanas/
. Monturque.- Web oficial de Turismo de Andalucía. Turismo de Andalucía, en: https://www.andalucia.org/listing/monturque/19369102/#:~:text=Monturque%20es%20el%20derivado%20de,relevante%20en%20el%20per%C3%ADodo%20%C3%A1rabe.
. Monturque. Qué visitar. Cisternas romanas.- Ayuntamiento de Monturque, en: https://monturque.es/turismo2/municipio-que_visitar/
