La pequeña localidad de Cala, perteneciente a la Comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se encuentra situada al nor-este de la provincia de Huelva, con su término municipal limitando por su parte superior con la vecina provincia de Badajoz.
De la presencia islámica en la zona nos queda el nombre de la localidad, qala, -Cala-, que en árabe significa “castillo, fortaleza”, y que en tiempos de la Reconquista quedó en la frontera entre los territorios que se iban incorporados a los reinos de León o de Portugal.
Porque en aquellos años, mientras el rey de Alfonso IX de León se hacía con ciudades como Mérida y Badajoz en el año 1230, el rey Alfonso III de Portugal conquistaba Aracena y Aroche en 1251.
De ahí fue naciendo el término de “la Banda Gallega”, referido a los enclaves dependientes del Reino de Sevilla cercanos a Portugal, en paralelo al otro término de “la Banda Morisca” aplicable a los territorios de la jurisdicción sevillana en la frontera con el Reino de Granada.
En el caso de Cala, la localidad está dominada por un castillo-fortaleza de época medieval de aquella “Banda Gallega”, llamada así porque su repoblación tras la Reconquista se llevó a cabo en gran parte por gentes venidas del antiguo Reino de León, en algunos de cuyos dominios se hablaba gallego, cuyos vocablos y topónimos pasaron a estas tierras sevillanas en lo que se conoció como la banda Gallega.
Este castillo de Cala puede datar de finales del siglo XIII, al igual que otros como los de Encinasola o Cumbres de San Bartolomé, promovidos por el Concejo de Sevilla al norte de su alfoz, en el límite de las encomiendas de la Orden de Santiago y del Temple.
La pugna por el dominio de estos terrenos entre portugueses y españoles acabó con la paz firmada mediante el Tratado hispanoluso de 1668, año a partir del cual las estructuras militares caen en desuso y abandono; y ya no sería hasta principios del siglo XVIII cuando serían reutilizadas con motivo de la Guerra de Sucesión a la Corona Española.
Posteriormente, con la llegada en 1808 de la guerra de la Independencia, los castillos cumplirían sus últimas funciones militares, cayendo después en general en un completo abandono hasta procesos de reparaciones muy recientes.
Bien de Interés Cultural desde el año 1985, este castillo fue restaurado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía entre los años 2010 y 2011; actualmente su imagen es imponente y es visitable, siendo inmejorables las vistas del conjunto urbano desde su emplazamiento.
Foto: 19Tarrestnom65 (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. Castillo de Cala.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/20720/huelva/cala/castillo-de-cala
. Castillo de Cala.- Ayuntamiento de Cala, en: https://www.cala.es/es/municipio/puntos-de-interes/.detalle/Castillo-de-Cala/