La localidad de Salares, emplazada en la comarca malagueña de La Axarquía, se encuentra situada al Este de la provincia, muy próxima a su límite con tierras granadinas.
Con una pequeña población que rondaba los 200 habitantes en el año 2024, entre su menudo entramado de casas blancas levanta con orgullo una de las más genuinas joyas patrimoniales de esta comarca: la iglesia parroquial de Santa Ana, y en concreto su magnífico alminar islámico que se alza significativamente por encima del resto de las edificaciones que la rodean.
La iglesia, construida en el siglo XVI, representa un ejemplo destacado de la arquitectura mudéjar: una muy acertada combinación artística de técnicas y elementos cristianos y musulmanes.
Edificada en una sola nave y con crucero, la aportación islámica a la iglesia queda patente en el uso y técnicas propias de esta cultura como es su artesonado de vigas de madera con tirantes de lazos decorados con motivos geométricos que le aportan aspectos ornamentales de gran riqueza.
En el año 1991 la iglesia fue restaurada, apareciendo entonces restos de su pintura original, obra del siglo XVI, bajo gruesas capas de cal.
Pero sin duda su elemento islámico más significativo es su torre-campanario, que no es otra que la torre alminar construida en los siglos XIII y XIV correspondiente a la antigua mezquita que existió en este mismo lugar siglos atrás.
Aquella primitiva torre -creada en origen para que desde su parte más alta el muecín de turno hiciera a los fieles las preceptivas llamadas a la oración-, como en tantos otros casos en nuestra arquitectura religiosa de la época fue aprovechada, reutilizada y “cristianizada” para su uso como campanario cristiano al modo habitual y repetido en tantas otras ocasiones (véase el caso más conocido de “la Giralda” sevillana).
Para ello bastaba con el recrecido de un cuerpo superior para campanas, que para nada suponía modificar el cuerpo original de la torre, de la que se mantenían intactas sus características, tanto técnicas como decorativas.
Este caso es solo un ejemplo más de la superposición y el reaprovechamiento de uso en los edificios de culto que se ha venido comprobando en tantas y tantas iglesias de Andalucía, y que viene a reforzar el hecho de que un mismo espacio y arquitectura van siendo ocupados por diversas culturas sucesivamente a lo largo del tiempo.
Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde el año 1980, la torre alminar de Salares es sin duda una magnífica pieza en su género, realizada toda ella en ladrillo visto, que luce en sus cuatro lados amplios paños de sebka -tandas de arquillos de ladrillo entrelazados y superpuestos- y restos de azulejería.
Foto: Rafael Mérida (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
. Parroquia de Santa Ana.- Ruta Cultural - Ruta de la Alquería Andalusí de Salares. Ayuntamiento de Salares, en: https://www.salares.es/15761/parroquia-de-santa-ana
. Salares. Iglesia de Santa Ana.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/19523/malaga/salares/iglesia-de-santa-ana