Vistas de página en total

jueves, 25 de mayo de 2023

Zalamea la Real.- Iglesia de la Asunción

 

La localidad onubense de Zalamea la Real se encuentra ubicada en la comarca de la Cuenca Minera de Riotinto-Nerva, al este de la provincia de Huelva, lindando ya con la de Sevilla.

En el interior de la localidad se levanta su iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, emplazada en la zona más elevada de su núcleo urbano, al que dota de una situación de privilegio en relación a su entorno.

Se podría decir que la iglesia se encuentra en el origen de su núcleo urbano, por lo que podría presentar restos de diferentes épocas, sin embargo el resto más antiguo encontrado es la puerta con arco conopial que se localiza a los pies de la iglesia, fechable desde principios del siglo XVI.

La historia constructiva de esta iglesia es compleja y poco conocida. En origen existiría una primera iglesia mudéjar que empezaría a remodelarse a mitad del XVI, siendo a finales de esta centuria cuando se llegaría a su fase más importante y cuando se dotaría de mayores dimensiones y de una nueva configuración espacial acorde con la estética manierista de la época. De esta etapa son elementos destacados los pilares de sección curva y las bóvedas de la cabecera, derivados de los modelos implantados por Hernán Ruiz II desde mediados de ese siglo. Luego llegaría la torre, de 1606 obra de Vermondo Resta, quedando terminada toda la obra en 1631.

Desde finales del siglo XVII y principios del XVIII se inicia una segunda fase constructiva para distintas reparaciones, y en la segunda mitad del XVIII se rehace la torre por problemas motivados por un terremoto, y además se interviene en las bóvedas del coro y la sacristía.

La iglesia, de cabecera plana, tiene planta de salón con tres naves siendo la central más ancha que las laterales, de las que se separan por arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas toscanas. A los pies de la iglesia existe un coro en dos niveles: el coro bajo, situado en la nave central, y el coro alto en las naves laterales, comunicadas mediante una pequeña pasarela.

Bien de Interés Cultural desde el año 1994, elemento excepcional en esta iglesia es su torre, situada junto a la cabecera de la iglesia, con un cuerpo de campanas cuyos huecos presentan una composición serliana, con un arco de medio punto flanqueado por dos huecos rectos de menor tamaño.




Foto: 19Tarrestnomo65 (Wikimedia Commons)

Bibliografía:

* Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico