La antigua Villa de Rota, en la comarca de la Costa Noroeste de Cádiz, es hoy una localidad que en el año 2024 contaba con una población próxima a los 25.000 habitantes.
Su viejo núcleo poblacional, lugar de paso de distintas culturas y civilizaciones, aún conserva parte del encanto de su antiguo pasado, con calles estrechas y casas blancas que convergen y se agrupan en torno a sus dos edificios más emblemáticos: el Castillo de Luna y la iglesia parroquial, en un Centro Histórico que es Bien de Interés Cultural desde 2003.
En este singular entorno ambos elementos -iglesia y castillo- crean una excelente escenografía urbana que sorprende en el sencillo entramado creado al cruzar la vieja Puerta del Mar y avanzar en su primitivo recinto medieval.
Y es en este enclave donde se alza su citada iglesia parroquial, la iglesia de Nuestra Señora de la O -Nuestra Señora de la Expectación-, producto de varias transformaciones a lo largo del tiempo.
Así, la iglesia se crea en el primer tercio del siglo XVI a instancias de don Rodrigo Ponce de León y Ponce de León, I Duque de Arcos, Señor de Rota y nieto del Marqués de Cádiz del mismo nombre, iniciándose en estilo Gótico tardío con principios de Plateresco.
Consta de una sola nave y a ella se abren capillas laterales, entre los contrafuertes, creadas en su mayoría también en el s. XVI.
La nave, de tres tramos separados por dos grandes arcos, cerrada por bóvedas de nervaduras góticas en el año 1537 y acaba en un presbiterio sobreelevado, da paso a un ábside poligonal de tres lados que se cubre por una compleja bóveda de tracería estrellada.
De gran interés, en este presbiterio destacan sus cinco ventanales góticos enmarcados con recercados de piedra, las dos puertas laterales que dan acceso a la Sacristía y al Cuarto de la Plata, y la valiosa sillería del coro realizada en madera de cedro y caoba y con valiosas tallas realizada en dos pisos a partir de 1733 por los entalladores Andrés Martínez y Diego Roldán.
Por encima de la citada sillería, y en el tramo central del cerramiento del ábside, preside este espacio la talla de un Crucificado de factura tardogótica y bella policromía que tradicionalmente se ha venido identificando con el llamado Santo Cristo de la Capilla, una devoción de los siglos XVII y XVIII hoy extinguida.
También se encuentra aquí la imagen de Nuestra Señora de la Expectación -la Virgen de la O-, advocación de la titular de la iglesia, una talla de la Escuela Sevillana del siglo XVII, quizás titular de una antigua Hermandad, hoy inexistente, y que debió tener gran importancia en los siglos XVI y XVII.
En la fachada principal, a los pies de la iglesia se encuentra la portada de la iglesia, sencilla y de bella factura gótica, formada por un arco apuntado, con arquivoltas y decorada con piedra tallada en puntas de diamante.
Bien de Interés Cultural desde el año 2002, de su volumen exterior, de aspecto robusto y medieval, destaca la torre, obra del siglo XVII y reconstruida luego en el año 1744. Sus dos tramos de altura incluye el cuerpo superior de campanas que se alza coronado con un alto chapitel revestido de azulejos blancos y azules procedentes del taller trianero de Diego Galán.
Foto: Carlos Ruiz Serrano.
Bibliografía:
. Rota. Iglesia de Nuestra Señora de la O.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/1239/cadiz/rota/iglesia-de-nuestra-senora-de-la-o
. La Iglesia de Nuestra Señora de la O.- Rota Cofrade. Especial de la Iglesia de la O, en: https://web.archive.org/web/20081231020951/http://www.rota-cofrade.net/Especial%20de%20la%20Iglesia%20de%20la%20O.html
. Iglesia fortificada de Nuestra Señora de la O.- MonumentalNet, en: https://www.monumentalnet.org/monumento.php?r=CA-CAS-035
