Esta iglesia de San Juan Bautista, de Coín, fue edificada por Real Cédula de Isabel la Católica, de 23 de octubre de 1489, quien ordenó la cesión de los terrenos de la antigua alcazaba islámica para su edificación, usándose incluso una de sus torres cuadradas para ello, que hoy constituye el campanario de la iglesia.
Ésta surgió como un añadido de la titular Santa María de la Encarnación, que por sus pequeñas proporciones quedó como ermita, convirtiéndose la iglesia de San Juan a partir de 1505 como cabeza de la representación de la iglesia local. Sin duda, su dilatada historia, junto con su valor artístico, es su aspecto más sobresaliente, y aunque la mayoría de sus bienes muebles desaparecieron en los graves disturbios de 1936, hoy se muestra como elemento fuertemente expresivo y vinculado a la propia historia de la ciudad.
Desde el punto de vista constructivo forma parte de dos momentos arquitectónicos distintos; su primera etapa constructiva representa un buen ejemplo de arquitectura renacentista combinada con elementos góticos y mudéjares; son las obras creadas durante el siglo XVI, en tiempos del obispo fray Bernanrdo Manrique, y su lenguaje de transición gótico-mudéjar y renacentista se aprecia en el uso del ladrillo, la azulejería de la portada y los tramos de arcos apuntados, más tarde rebajados. La segunda etapa, ya con lenguaje barroco, se llevó a cabo hacia 1720 afectando principalmente a la zona del baptisterio, altar Mayor, las capillas colaterales y las cubiertas
Su estructura responde al esquema de planta basilical, con tres naves separadas por arcos, en origen apuntados, que tras la reforma del siglo XVIII se transformaron en arcos de medio punto que apoyan sobre gruesas columnas de piedra de fuste liso con capiteles de tipo mudéjar, dando lugar a una de las iglesias columnarias más grandes de la provincia de Málaga.
Su emplazamiento, aprovechando los cimientos de la alcazaba, hizo que se construyera sobre un plano inclinado, ocasionando los desniveles que determinan sus tres accesos exteriores. El urbanismo generado en torno a esta iglesia a los largo de sus historia ha permitido incrementar su contundente imagen, destacando sobre el resto del paisaje constructivo de la ciudad, y convirtiéndose en uno de los hitos más relevantes del conjunto de las iglesias del Valle del Guadalhorce.
Bien de Interés Cultural desde 2010, a sus valores arquitectónicos y artísticos hay que sumarle el valor antropológico que supone la estrecha vinculación que le une a sus vecinos a través de la Romería de la Virgen de la Fuensanta, cuya imagen titular, del período final del gótico (siglo XV) y solo 11 cms de altura, una de las más pequeñas de España, tiene aquí su sede cuando no está en su ermita. Muy importante también es la presencia en la iglesia de varias cofradías, que añaden nuevos vínculos con los habitantes de la localidad.
Foto: Tyk (Wikimedia Commons)
Bibliografía:
*Iglesia de San Juan Bautista. Coín te espera. En: turismocoin.com
* Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.