La ciudad-campamento de Santa Fe, en la comarca de la Vega de Granada y cerca de la capital, fue fundada por los Reyes Católicos en 1491, con planta rectangular y cortada por dos calles principales en forma de cruz. El acceso a esta ciudadela se hacía mediante cuatro Puertas ubicadas en los extremos de esas calles, y en el centro se creó la gran Plaza de Armas donde se levantaron edificios importantes como el Ayuntamiento, la Casa Real o su iglesia parroquial de la Encarnación.
De aquella primera iglesia construida en Santa Fe a final del siglo XV poco se sabe y su única representación gráfica se halla en un tablero de la sillería del coro de la catedral de Toledo. Según la tradición de la época sería de estilo mudéjar y planta rectangular con una sola nave cubierta con armadura de madera.
Una segunda iglesia-colegiata comenzó a levantarse allí en 1942, teniendo lugar su primera misa en ella en 1503. Su título de colegiata se suprimió en 1504 quedando solo como parroquia, resultando una iglesia parecida a la anterior pero más amplia, con el altar mayor lindando con la plaza de Armas.
Hacia mitad del siglo XVIII se reformó la iglesia, ampliando su aforo, en unas obras que debilitaron en profundidad su estructura; ésto, junto a que la torre resultó agrietada por los terremotos, dio lugar a que se decidiera derribarla para construir allí una tercera iglesia, la que existe en nuestros días.
Las trazas de la actual iglesia se encargaron en 1774 al célebre arquitecto madrileño Ventura Rodríguez, aunque sería su discípulo Domingo Lois de Monteagudo, que por entonces dirigía el Pósito y el nuevo Hospital Real de Santa Fe, el encargado de su ejecución.
De estilo neoclásico y claro ejemplo de la arquitectura española de la Ilustración, la iglesia se inició en 1774, quedando terminada en 1783. Se estructura interiormente a partir de tres naves con planta de cruz latina inscrita en un rectángulo del que sobresale la Capilla del Sagrario, de planta cuadrada al exterior y circular en el interior y con ocho columnas dóricas que soportan una cúpula con linterna.
Al exterior presenta dos portadas, quedando abierta la principal a la plaza. Esta portada muestra una estructura solemne, de sobrio corte neoclásico, donde destaca su frontón recto centrado sostenido por cuatro recias columnas de fuste liso sobre pedestal elevado, con hornacinas intermedias con grandes esculturas de los Reyes Católicos. A los lados se levantan las dos altas torres de la iglesia, de tres cuerpos de altura y coronadas por sendos campanarios (en la imagen).
Bien de Interés Cultural desde el año 1983, destaca en el interior y en el lado de la Epístola, el órgano de finales del siglo XVIII realizado por Guillermo D`Enoyer, de estilo neoclásico y con dos teclados de 49 notas. Como curiosidad, frente a él se halla otra caja de órgano, decorativa, creada para no romper la simetría del conjunto.
Foto: Carlos Ruiz Serrano
Bibliografía:
. Santa Fe. Iglesia de la Encarnación.- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.