Bartolomé Esteban Murillo (n. Sevilla, bautizado el 1 de enero de 1618 – 3 de abril de 1682), pintor de la escuela Barroca, en el Siglo de Oro español.
Artista fundamental de la conocida como Escuela Sevillana de pintura, y con un amplio número de discípulos y seguidores que aumentaron su influencia hasta bien entrado el siglo XVIII, fue además el pintor español de su época más apreciado y mejor conocido fuera de nuestras fronteras.
Atendiendo a las peticiones constantes de su clientela, el grueso de su producción pictórica está formado por obras de carácter religioso, destinado principalmente a importantes iglesias y conventos sevillanos y también a la devoción privada, pero a diferencia de otros grandes maestros españoles de su tiempo cultivó además la pintura de género de manera independiente y continuada a lo largo de buena parte de su carrera artística.
Sede de arzobispado y con más de sesenta conventos, la ciudad de Sevilla era en el siglo XVII un gran foco de cultura religiosa; y ostentando el monopolio del comercio con las Indias y con instituciones como la Casa de Contratación, la Casa de la Moneda, Aduanas y Consulados, la ciudad reunía a comienzos de siglo las condiciones perfectas para la actividad de un gran artista de la calidad de Murillo.
De entre su enorme y valiosa producción pictórica hay que citar sus bellísimas Inmaculadas (más de veinte), entre las que destaca la Concepción Grande (1650) del Museo de Bellas Artes de Sevilla, las escenas religiosas intimistas como la Sagrada Familia del pajarito (1650) del Museo del Prado, o sus escenas infantiles de pintura de género, como Niños jugando a los dados, de la Alte Pinakothek de Munich, una de sus muchas obras hoy repartidas por varias de las mejores pinacotecas del mundo.
La leyenda de su muerte se relaciona con la caída sufrida desde un andamio cuando pintaba el cuadro grande de Los desposorios de Santa Catalina, para el convento de capuchinos de la capital gaditana, muriendo a causa de las heridas poco tiempo después.
Escultura
de Murillo, en la plaza de su mismo nombre, de Madrid. Foto:
Wikimedia Commons.
Bibliografía: Wikipedia.